Del 13 de febrero al 7 de marzo
Ciclo ¡A Escena!
Muestra de alumnos y alumnas de Teatro de la Estación
TEATRO

A_escena_22

Todos los años, por estas fechas, los nervios se disparan y la emoción y la ilusión se respiran en cada uno de los rincones del Teatro de la Estación. Llega la primera muestra de los cursos de teatro e interpretación, la primera puesta de largo ante el público. Los alumnos y alumnas del Teatro pisan y toman el escenario, los camerinos…Se organiza el vestuario, la escenografía, la iluminación y… ¡A Escena! Un fuerte aplauso para todos ellos.

 

 

 

PROGRAMA

Viernes 13 de febrero
Acciones Encadenadas. (jóvenes entre 13 y 16 años)
Una colección de escenas entre tres y seis personajes. Un encadenamiento de situaciones y acciones variopintas y diversas. Sus protagonistas: un grupo de espectadores, madres, padres, hijos e hijas. Y algún que otro amigo o vecina. Madres en un casting para jóvenes talentos; dos soldados en la guerra que reciben la visita de los padres de uno de ellos; el drama de una novia, su suegra y una vecina; un joven “raro” y sus padres disgustados; y los espectadores… Acciones que, entre sombras, dejarán a la luz los personajes que componen estas cinco escenas realizadas por nuestros jóvenes intérpretes. (Profesora: Concha Guíu)  

A Tontas y a Locas. El espectáculo está estructurado en dos partes. En la primera, donde prima la comedia, la relación familiar entre unos padres y sus hijos dará lugar a una sucesión de situaciones divertidas, quizá muy reconocibles para todos los que hemos pasado por esa relación, tanto como hijos, como padres… o ambas cosas.
La segunda parte nos acerca al misterio y a la intriga, con toques de humor y de comedia. Dos mujeres y dos hombres, internos en una institución psiquiátrica y en vísperas de las primeras elecciones democráticas en España, se verán envueltos en una trama de suspense y sucesos misteriosos donde pondrán a prueba su cordura. Comedia de intriga y carcajada. (Profesor: Juan Ramón Benaque)

Sábado 14 de febrero
Rompiendo con el Humor. (jóvenes entre 15 y 18 años)
Grandes autores del denominado Teatro del Absurdo se dan cita en esta obra, collage de escenas de teatro donde se tocan temas como la vida social, la educación, la guerra… Reflejo del sentimiento de repulsa por los horrores de las guerras, en el siglo XX nace un teatro que acaba con toda convención teatral y que rompe con todo sistema teatral establecido con anterioridad. Con una gran carga crítica, no exenta de comedia, de ironía, con humor corrosivo, la tragedia y la comedia se entrelazan para mostrar una triste imagen de la condición humana y presentar la absurdidad de la existencia.
Así que os presentamos una colección de personajes y situaciones de teatro del absurdo. Riámonos de nosotros mismos, algo tan sano, mientras reflexionamos sobre nuestra condición humana. (Profesora: Concha Guíu)

Hombr@s, Mujer@s y Niñ@s.
Porque la diferencia de género o de edad, a menudo, no es tal diferencia sino sólo una excusa para justificar comportamientos y reacciones propios del ser humano. Simplemente somos personas y como tales tenemos nuestras fobias, nuestras filias, nuestras cosas buenas y nuestras cosas no tan buenas. Hombres, mujeres y niños nos movemos por impulsos muy similares. No somos exactamente iguales, pero es que nos parecemos tanto…
Preparaos para disfrutar de esta obra coral, ágil, trepidante y sobretodo, muy divertida. En cualquiera de las escenas que la obra contiene, nos vamos a sentir reflejados. Eso sí, la diversión y la ironía están garantizadas. (Profesor: Miguel Pardo)

Domingo 15 de febrero
Mujeres.
Las mujeres son las protagonistas de esta obra coral. Mujeres solas, mujeres amigas, mujeres casadas, mujeres solteras, mujeres que sueñan otra vida, mujeres que viven la vida, mujeres que tienen miedo, mujeres que vencen a los miedos… Mujeres, en definitiva. Y el humor, a veces directo y otras, absurdo; y los diálogos ágiles, cotidianos; y la colección de situaciones; y las vicisitudes e historias que nos cuentan esas mujeres… nos acercarán a sus conflictos y emociones. (Profesor: Jesús Bernal)

Viernes 20 de febrero
Claroscuros.
La comedia y la tragedia se combinan en esta propuesta teatral en torno a la guerra, a sus circunstancias y a su constante existencia a través de las épocas. En la primera parte, en clave de tragedia, conoceremos la historia de una serie de mujeres de la Grecia clásica que sufrieron en sus propias carnes la ferocidad de las guerras. Desde el pasado vienen a alertarnos sobre nuestro presente y nuestro futuro.
En la segunda parte, en clave de comedia, hemos elegido algunas escenas de teatro del absurdo generado a lo largo del siglo XX, que mostró con humor corrosivo su oposición a las guerras. Tragedia y humor absurdo, dos maneras distintas de lanzar un alegato en contra de los conflictos bélicos y mostrar la sinrazón de éstos. (Profesor: Jesús Bernal)

Sábado 21 de febrero

Fragmentos. (jóvenes entre 13 y 16 años)
Fragmentos es un viaje por las letras, por las palabras, los personajes, las emociones y también por el humor… En esta representación, asistiremos a la comedia y al drama por partes iguales ya que ambas se unen para mostrarnos un mosaico hecho de pequeños fragmentos de buena literatura dramática. Seis escenas que muestran a doce personajes en situaciones diversas y a los que nuestros jóvenes alumnos y alumnas se enfrentan aportando su esfuerzo e ilusión, y también su voz, su cuerpo y sus emociones. ¡Un aplauso para todos ellos! (Profesora: Concha Guíu)

Crisis de Identidad. Una colección de escenas y monólogos de cinco autores y autoras contemporáneos nos acercan a situaciones reconocibles en nuestra sociedad actual. El tamiz del humor, de la comedia y de lo absurdo, ofrece una visión algo distorsionada de la realidad para permitirnos hablar de las relaciones humanas, de las personas y sus inquietudes. Así, encontraremos en escena a novios y novias, amigas, ejecutivos, chulos, sicarios…
La paleta de personajes variopintos y de situaciones diversas, nos ha permitido trabajar sobre el personaje teatral y su relación con los demás personajes, incluso con el público. (Profesor: Jesús Bernal)

Domingo 22 de febrero
¡Qué Empanada de Piratas! (Niños de 6 a 9 años)
Comedia disparatada llena de rimas, canciones, aventuras y persecuciones. Un grupo de piratas protagonizan esta historia. Buscando un tesoro en una misteriosa isla, surcarán los mares viviendo mil aventuras. Y nos descubrirán, también, su gran corazón. (Profesora: Concha Guíu) Al Teatro por Error (Niños y niñas de 10 a 12 años) Al apagar la luz, una pareja de espectadores se da cuenta de que se encuentra en un lugar equivocado. Gracias a su ingenio, ambos convencerán a todos los presentes para improvisar una historia totalmente diferente… Dejaos sorprender. (Profesora: Concha Guíu)

Picadillo de Pecadillos (jóvenes entre 13 y 16 años)
¿Quién de nosotros y vosotros podría asegurar que jamás ha pecado? Toda una sala llena de gente y nadie puede afirmar que nunca ha pecado. Ahora os mostraremos siete historias sobre los siete pecados capitales. No para denunciar que pecar esté mal. Ni para propagar que esté bien. No queremos descubrir nada. Sólo pretendemos que paséis un buen rato viendo una obra de teatro. Mejor dicho, siete pecaminosas escenas. Lo cual no es pecado. (Profesora: Gema Cruz)

Viernes 27 de febrero
Ah! La familia.
Ocho escenas de teatro actual con algo en común, la familia. Y claro, hasta en las mejores familias suceden cosas “peculiares”, por así decirlo. Pero las familias que nos encontraremos hoy, sobre el escenario, se llevan la palma. Aquí los tenéis, madres, padres e hijos, todos revueltos y con su aliño. (Profesora: Gema cruz) 

Aires de Seducción..
En torno a tres grandes seductores de la literatura dramática española, hemos construido un montaje teatral a modo de pequeñas pinceladas impresionistas,  donde les ofrecemos de manera cómicamente desenfadada una mirada sobre las relaciones entre los hombres y las mujeres. La seducción está presente en nuestra vida cotidiana, así que respondan ustedes a la pregunta: ¿quién seduce a quién? ¿Son ellas las seducidas o a la inversa? Disfruten de esta propuesta, déjense llevar y gracias por su asistencia. (Profesor: Juan Ramón Benaque)

Sábado 28 de febrero
Faranduleros.
Bienvenidos a esta artesanal máquina del tiempo con la que viajaremos, si no en cuerpo, al menos en alma hasta esos dorados días en los que solíamos hablar en verso, recitar loas y, con palabras más o menos comprensibles hoy en día, contábamos historias de pícaros, caballeros, damas, simples, criados y toda clase de personajes a los que debemos grandes momentos de nuestra alabada literatura del Siglo de Oro español. (Profesor: Miguel Pardo)

Bocetos de Humor Blanco..
Bocetos de Humor Blanco está compuesto por una colección de escenas breves, casi cinematográficas. Los personajes se expresan con juegos de palabras y destrezas lingüísticas dando lugar a divertidos e inteligentes malentendidos en situaciones convencionales. Un humor aparentemente naïf, pero pleno de sentido, esconde tras de sí una feroz crítica a la incomprensión y la incomunicación entre las personas. (Profesor: Jesús Bernal)

Domingo 1 de marzo
Pasiones.
La tragedia como base para un trabajo interpretativo y teatral. Hemos seleccionado cuatro de las grandes obras dramáticas de nuestro siglo XX y hemos escogido sus escenas más emocionantes. Los personajes de las tramas se rebelan con todas sus fuerzas contra su trágico destino. El amor imposible, la pasión, el deseo, la libertad, la muerte y la vida son algunos de los temas que vamos a encontrar en esta propuesta. Un lenguaje claro, directo, en ocasiones poético nos ha permitido poner voz, cuerpo y alma a las emociones encontradas de estos personajes. Historias arraigadas en lo más profundo que verán la luz sobre el escenario. (Profesor: Jesús Bernal)

Sábado 7 de marzo
Las Visitas.
La escena representa un salón de una casa. Una colección de personajes (¿se han escapado de alguna obra?) van llegando a esa sala. Vienen de visita. Lo más curioso es que ni se conocen entre ellos ni saben por qué están allí. A través de sus conversaciones, a veces aparentemente disparatadas, otras rebosantes de un humor ingenioso e irónico, descubriremos que han sido convocados para esperar el nacimiento del autor de las obras de las que forman parte para que les indique qué tienen que hacer… Pero el autor tiene miedo, estamos en los albores del siglo XX y no se atreve a nacer… ¿Aparecerá por fin? Un divertido e ingenioso recorrido por algunas de las escenas más relevantes del teatro español del siglo XX. (Profesor: Jesús Bernal)